13 de noviembre de 2025
Buen fin

Las temporadas de alta demanda comercial como el Buen Fin y la Navidad representan un doble desafío para las empresas: incremento de ingresos, pero también presión financiera. De acuerdo con un análisis compartido con NotiPress de Aklara, marketplace de factoraje financiero, sectores como retail y logística anticipan aumentos en sus solicitudes de financiamiento de hasta 15% y 30%, respectivamente, para atender los picos operativos y de ventas.

Según la firma, las empresas no se preparan únicamente para los días de mayor movimiento comercial, sino que inician sus ajustes hasta con tres meses de antelación. Las inversiones adicionales pueden abarcar inventario, personal, tecnología y marketing, lo que genera una mayor necesidad de capital de trabajo.

Para la edición número 15 del Buen Fin 2025, a celebrarse del 13 al 17 de noviembre, la Secretaría de Economía espera ventas por hasta 200 mil millones de pesos. En tanto, en diciembre de 2024, la derrama económica en la Ciudad de México superó los 115 mil millones, y la Canaco CDMX prevé un alza en 2025.

El análisis de Aklara indica que el sector retail reportó aumentos de entre 9 y 15% en 2024 durante el Buen Fin, mientras que la temporada navideña presentó un crecimiento de 8,6% en la derrama económica. Algunas empresas llegan a registrar repuntes de hasta 40% en ingresos frente a semanas regulares. Aklara estima que, para sostener este ritmo, las inversiones operativas deben incrementarse entre 8 y 12% respecto al gasto mensual habitual.

En cuanto a logística, se prevé que las solicitudes de recursos aumenten en proporción al volumen de envíos y servicios requeridos. «Los aumentos de demanda se traducen en necesidad incremental de inventario, personal y promociones», afirmó Gregorio Vázquez, director comercial de Aklara. Añadió que «en empresas de paquetería la demanda de envíos se duplica en campañas masivas como Buen Fin o en Navidad».

Entre los gastos más comunes del sector, la firma identifica contratación temporal, flotas adicionales, subcontratación para última milla, almacenaje satelital, y tecnología para tracking y gestión de devoluciones. Al cierre del tercer trimestre de 2024, los espacios logísticos arrendados en la Ciudad de México y su zona metropolitana alcanzaron 1.2 millones de metros cuadrados, un incremento del 55% respecto al año anterior, según CBRE México.

Este crecimiento está vinculado al auge del comercio electrónico, que exige una capacidad operativa hasta dos veces superior a la habitual en meses normales. Según Vázquez, «para las empresas de logística que dan servicio a retailers en temporadas altas, esto se traduce en mayores inversiones y mayor planificación. No es solo ‘una semana más de personal’, sino a veces hasta tres meses de anticipación y más capital de trabajo».