Integrantes del Congreso del Estado de México analizaron una iniciativa que propone reformas para asegurar atención médica digna, prevención eficaz y tratamientos gratuitos dirigidos a personas con diagnóstico confirmado de VIH/SIDA. La propuesta responde a un aumento sostenido de casos en lo que va del año.
Durante la sesión del 10 de noviembre, la diputada Araceli Casasola informó un incremento de contagios: en 2024 se registraron mil 587, mientras en 2025 ya se contabilizan mil 743. Esta información respaldó la propuesta desarrollada junto al legislador Omar Ortega Álvarez, ambos del Grupo Parlamentario del PRD.
Representantes de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación y de Derechos Humanos, bajo la presidencia de María del Consuelo Estrada Plata (PT), coincidieron en la necesidad de fortalecer el enfoque institucional. Además, se acordó integrar a la Comisión de Salud, Asistencia y Bienestar Social para ampliar el análisis desde una perspectiva técnica.
Jennifer Nathalie González López (morena), titular de dicha comisión, indicó la necesidad de aplicar estrategias informativas sobre métodos de prevención y garantizar infraestructura destinada a la detección temprana en contextos de riesgo. En su intervención afirmó: «Debe garantizarse la atención médica para este grupo y contemplar paquetes de detección oportuna».
Por su parte, Héctor Karim Carvallo Delfín (morena) recordó que el virus fue durante años un tema rodeado de desconocimiento. Destacó las campañas impulsadas por el sector sanitario, dirigidas a enfermedades previamente consideradas erradicadas.
Desde su intervención, María del Consuelo Estrada planteó que el entorno legislativo debe actuar frente a situaciones de discriminación hacia personas con VIH. Con ese propósito, propuso crear materiales informativos para estudiantes, enfocados en la construcción de una cultura de respeto.
Ruth Salinas Reyes (MC), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, explicó que existe posibilidad de coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, a fin de difundir mecanismos de denuncia por actos discriminatorios o por negación de servicios médicos.
La propuesta legislativa contempla modificaciones al Código Administrativo estatal, así como a las leyes locales de Educación y para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación. Incluye disposiciones para garantizar el acceso gratuito a profilácticos, antirretrovirales y campañas permanentes sobre educación sexual y reproductiva.
Con estas reformas, el objetivo es establecer un sistema estatal de salud con enfoque transversal, que asegure la igualdad de trato y elimine barreras institucionales, asegurando el ejercicio pleno del derecho a la salud para personas que viven con VIH/SIDA.