30 de abril de 2025
Colombia

Por unanimidad, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó un proyecto de ley para erradicar la mutilación genital femenina en el país, una práctica que persiste especialmente en comunidades indígenas como el pueblo Emberá. Esta legislación se centra en un enfoque educativo y cultural, sin imponer sanciones penales, con el objetivo de promover la erradicación mediante prevención y cambio cultural.

📊 Casos y subregistro alarmante

En 2023, se registraron 89 casos de mutilación genital femenina en niñas de entre 0 y 5 años, según el Instituto Nacional de Salud. Sin embargo, se estima que los números reales son mucho más altos debido al subregistro, ya que muchos casos no requieren atención médica y no son reportados.

🏛️ El enfoque del proyecto de ley

El proyecto de ley aprobado no penaliza ni prohíbe explícitamente la práctica, con el fin de respetar la autonomía legal de las comunidades indígenas. En lugar de recurrir a sanciones, se busca fomentar un cambio cultural profundo que erradique la mutilación genital femenina de manera efectiva y respetuosa con las costumbres de los pueblos indígenas.

Declaraciones clave de los impulsores

  • Jennifer Pedraza, representante de Bogotá, destacó que la práctica sigue siendo una grave violación de los derechos humanos. “Es imperativo visibilizar y erradicar esta grave violación de los derechos humanos que afecta a millones de niñas y mujeres”, expresó.
  • Alexandra Vásquez, coautora del proyecto, subrayó el enfoque preventivo y cultural del proyecto, rechazando las sanciones penales como solución. “El objetivo es un cambio cultural, más que punitivo, porque imponer penas no ha sido efectivo”, señaló.
  • Juliana Domicó, lideresa de la comunidad Emberá, señaló la importancia de respetar las prácticas culturales sin recurrir a medidas punitivas. Explicó que, históricamente, la mutilación genital femenina no es parte de la cultura Emberá, sino una práctica impuesta por el colonialismo.

📅 La lucha contra la mutilación genital femenina en Colombia

En 2007, tras la muerte de dos niñas por esta práctica, varias organizaciones indígenas comenzaron a rechazar la ablación. El proyecto de ley busca reconocer y respetar el territorio y las costumbres indígenas, a la vez que promueve educación y prevención para erradicar esta violación de derechos.

🏥 Riesgos para la salud

La mutilación genital femenina puede causar hemorragias, infecciones, complicaciones obstétricas y trastornos psicológicos como depresión y estrés postraumático, según la Organización Mundial de la Salud. En Colombia, entre 2011 y 2021, se documentaron 141 casos de mutilación genital femenina en comunidades indígenas, en el hospital San Rafael de Pueblo Rico, Risaralda.

Próximos pasos

El proyecto de ley ahora deberá ser aprobado en dos debates adicionales en el Senado para convertirse en ley. Este avance legislativo marca un paso significativo en la lucha por los derechos humanos y la protección de las niñas en Colombia.