
En el CES 2025, Deloitte, la red de servicios profesionales más grande del mundo, presentó su análisis sobre las principales tendencias tecnológicas que están transformando las industrias y los gobiernos. Bill Briggs, director de tecnología de Deloitte, abrió la conferencia destacando la velocidad con la que avanza la tecnología: «El ritmo de cambio nunca ha sido más acelerado, y el volumen de avances es asombroso», afirmó, subrayando la magnitud de los cambios tecnológicos que estamos viviendo.
El Enfoque de Deloitte en las «Macrotecnologías»
Briggs compartió que Deloitte lleva más de 16 años investigando cómo las tecnologías emergentes afectan a diversos sectores. La firma ha identificado lo que denomina «macrotecnologías», que abarcan tres áreas clave: computación, información e interacción. Según Briggs, cada una de estas áreas sigue una trayectoria clara de evolución: «La computación se dirige a la abundancia, la información hacia la inteligencia y la interacción hacia la simplicidad», explicó.
El impacto de estas tecnologías se está sintiendo particularmente en los modelos de negocio y en la experiencia del cliente. «Debemos pensar en cómo aprovechar estas tecnologías no solo para hacer lo mismo de manera más eficiente, sino también para transformar la forma en que trabajamos», agregó Briggs.
Computación Espacial: Revolucionando las Industrias
Uno de los temas destacados durante la conferencia fue la computación espacial, que permite unir el mundo físico y el digital mediante datos tridimensionales y geoespaciales. David Randall, líder de computación espacial de Amazon Web Services, explicó cómo esta tecnología ya está siendo adoptada en sectores como la automoción y la manufactura. «Cualquier industria que fabrique productos está adoptando esta tecnología», indicó Randall.
La computación espacial permite crear réplicas digitales de entornos físicos, lo que mejora los procesos de entrenamiento y operación. Según Randall, esto optimiza el mantenimiento de activos físicos mediante el acceso a información en tiempo real.
Deborah Golden, directora de innovación de Deloitte, añadió que la computación espacial también mejora la eficiencia operativa y la capacidad de descubrimiento. Como ejemplo, mencionó el entrenamiento de cirujanos en entornos virtuales que simulan condiciones de estrés, algo que sería imposible replicar en situaciones reales.
Desafíos Futuro: Ciberseguridad y Computación Cuántica
Deloitte también abordó los retos que surgen con el avance de tecnologías como la computación cuántica. Golden destacó el impacto potencial de la computación cuántica en los sistemas de cifrado actuales, advirtiendo que la amenaza es real: «No es una cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo», señaló.
Además, Golden advirtió sobre el peligro de los ciberdelincuentes que ya están recolectando datos con la intención de descifrarlos en el futuro, cuando la computación cuántica permita romper los sistemas de seguridad actuales. «Los delincuentes están robando datos hoy, esperando que cuando llegue la computación cuántica puedan descifrarlos», explicó.
Briggs también habló sobre la importancia de modernizar los sistemas de seguridad como una oportunidad para enfrentar la computación cuántica. «Si el paciente ya está en la mesa de operaciones, podemos usar este momento para realizar las inversiones necesarias», comentó, sugiriendo que la computación cuántica no solo es un desafío, sino también una oportunidad para la innovación en la ciberseguridad.
Conclusión
El análisis de Deloitte en el CES 2025 subrayó la importancia de adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos. La computación espacial, las macrotecnologías y los retos de la ciberseguridad serán factores clave que definirán el futuro de las empresas y los gobiernos en los próximos años. Según los expertos de Deloitte, las organizaciones deben no solo adoptar estas tecnologías, sino también transformar la manera en que operan y se relacionan con sus clientes para mantenerse relevantes en un mundo en constante cambio.