30 de abril de 2025
Infonavit

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) enfrenta serias acusaciones de irregularidades en la gestión de recursos destinados a proyectos habitacionales. Tres programas clave, diseñados para ofrecer viviendas accesibles a los trabajadores, han revelado fallas graves en la supervisión y control de los fondos, lo que ha derivado en pérdidas millonarias y la construcción incompleta de miles de viviendas, según lo informado por Octavio Romero Oropeza, titular del INFONAVIT.

Programas Involucrados y Consecuencias

En la mañanera del 8 de enero de 2025, se detallaron los problemas de los tres programas en cuestión:

  1. FERUV (Fondo Especial de Regulación de Vivienda): Aprobado por la Dirección Sectorial Empresarial, otorgó 3 mil millones de pesos a 76 desarrolladores sin un proceso de evaluación adecuado. De estos desarrolladores, 18 adeudan 962 millones de pesos y 700 viviendas quedaron inconclusas.
  2. CIT (Crédito Integral de Vivienda): Este programa, destinado por la Dirección Sectorial de los Trabajadores, comprometió 724.5 millones de pesos para construir 9 mil 451 viviendas. Sin embargo, 13 desarrolladores adeudan más de mil millones de pesos, y el 75% de las viviendas proyectadas (aproximadamente 7 mil 369 unidades) no fueron construidas.
  3. Crédito Integral: En este programa, propuesto por la Dirección del Trabajador y la Dirección Empresarial, se destinaron fondos para la construcción de viviendas, pero en cinco años solo se completaron 366 viviendas. Además, no existe documentación de los proyectos aprobados ni análisis de viabilidad. Los recursos fueron canalizados a través de una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM), que supuestamente supervisaría los proyectos, pero que nunca cumplió con su función. Esto resultó en la pérdida de control de los fondos destinados a los derechohabientes.

Impacto y Descontrol en la Construcción de Viviendas

Entre 2014 y 2024, se aprobaron 834 proyectos con la meta de construir 142 mil viviendas, pero solo 35 mil fueron completadas, muchas con problemas estructurales y sin los servicios básicos. Actualmente, hay 5 mil viviendas en construcción, mientras que 100 mil unidades ni siquiera han comenzado a edificarse.

El escándalo pone en evidencia la falta de control y supervisión en la gestión de los recursos públicos destinados a un sector tan crucial como la vivienda de los trabajadores, y pone en duda la efectividad de los programas impulsados por el INFONAVIT. Las irregularidades financieras y operativas han generado un gran malestar tanto en los trabajadores como en los sectores involucrados en la construcción de viviendas.