
Petén, Guatemala. — Un importante hallazgo arqueológico sacude el norte de Guatemala con el descubrimiento de una ciudad maya preclásica de aproximadamente 2,800 años de antigüedad, llamada “Los Abuelos”, informó este jueves el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
Este nuevo sitio arqueológico, ubicado a solo 21 kilómetros de la emblemática Uaxactún, en el departamento de Petén, abarca una extensión de unos 16 kilómetros cuadrados. Según las autoridades, “Los Abuelos” es uno de los centros ceremoniales preclásicos más antiguos e importantes del área selvática de Petén.
Características y relevancia del hallazgo
La ciudad data del Periodo Preclásico Medio (800-500 a.C.), etapa crucial en la historia maya antes de su auge clásico. Destacan siete complejos piramidales, observatorios astronómicos y una docena de monumentos de piedra con alta planificación arquitectónica.
El nombre “Los Abuelos” proviene del hallazgo de dos esculturas antropomorfas, que representan a una pareja ancestral y datan entre 500 y 300 a.C. Estas figuras podrían estar relacionadas con antiguas prácticas rituales de culto a los ancestros, un elemento clave en la cosmovisión maya.
Un triángulo urbano prehispánico
El descubrimiento fue resultado del trabajo conjunto de arqueólogos guatemaltecos y eslovacos, apoyados por la Universidad Comenius de Bratislava. El director del Proyecto Arqueológico Regional Uaxactún (PARU), Milan Kovác, señaló que las excavaciones a gran escala iniciaron en 2023 para comprender mejor la cronología y la importancia sociopolítica del sitio.
Además de “Los Abuelos”, se descubrió el sector Petnal, con una pirámide de 33 metros decorada con murales preclásicos, y Cambrayal, que posee un sistema único de canales para el manejo del agua. Estos tres sitios forman un triángulo urbano prehispánico desconocido hasta ahora, que replantea la organización ceremonial y política del Petén prehispánico.
Contexto histórico y cultural
La civilización maya, con presencia en México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, tuvo su esplendor en el periodo Clásico (400-450 d.C.) y dejó un legado cultural invaluable: escritura jeroglífica, un avanzado sistema numérico, un calendario preciso, así como la domesticación del maíz y el cacao.
Guatemala alberga sitios icónicos como Tikal, a 23 km de Uaxactún, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1979, que junto con este nuevo hallazgo, reafirma la riqueza arqueológica de la región.
Importancia del hallazgo para la investigación maya
Dora García, subdirectora del proyecto, destacó que cada nuevo artefacto encontrado es una pieza clave para reconstruir la compleja cultura maya en Petén. Este descubrimiento aporta datos inéditos que permiten ampliar el conocimiento sobre la organización política, ritual y urbana de esta civilización milenaria.