
A pocos días de la investidura de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha tomado una importante decisión al anunciar la eliminación de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Este movimiento implica la eliminación de restricciones económicas y diplomáticas que afectaban a la isla, además de facilitar la liberación de presos políticos cubanos, un paso significativo hacia la normalización de las relaciones entre ambos países.
El Papel Crucial de Colombia en la Exclusión de Cuba
Según CNN, el gobierno de Colombia jugó un papel clave en este proceso. En octubre del año anterior, Colombia había solicitado formalmente a Estados Unidos que Cuba fuera retirada de la lista, argumentando que el país había tenido un rol positivo en las conversaciones de paz en Colombia. A través de una carta destacando este aspecto, el gobierno colombiano ayudó a poner en marcha las gestiones para este cambio de política.
En respuesta al anuncio de Biden, la Cancillería colombiana emitió un comunicado celebrando la decisión, agradeciendo a Cuba por su apoyo irrestricto en los procesos de negociación que llevaron a la paz en Colombia. En el comunicado, se reafirmó el compromiso del gobierno colombiano con el multilateralismo y su rechazo a las sanciones unilaterales, haciendo un llamado a tomar decisiones sobre Cuba a través de mecanismos multilaterales.
Felicitaciones del Presidente Gustavo Petro
El presidente colombiano, Gustavo Petro, a través de su cuenta en X, felicitó a Biden por la decisión, afirmando que el mandatario estadounidense siempre ha buscado dialogar con la diversidad latinoamericana. Petro destacó que levantar bloqueos, aunque sea de forma parcial, es un paso importante para las relaciones entre ambos países y para el avance hacia una mayor paz y estabilidad en la región.
Contexto Histórico: La Inclusión de Cuba en la Lista
Cabe recordar que la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo se realizó en enero de 2021 bajo el mandato de Mike Pompeo, quien justificó la medida alegando que Cuba había otorgado refugio a líderes guerrilleros colombianos, violando compromisos previos. Este cambio de política se produjo en el contexto de tensiones entre las administraciones de Trump y Cuba.
Cambios Relevantes con la Exclusión de Cuba
El anuncio de la exclusión de Cuba de la lista también incluye una exención del Título III de la Ley Helms-Burton, conocida como la Ley Libertad, que permitía a ciudadanos estadounidenses demandar por propiedades confiscadas durante la revolución cubana. Además, la administración Biden rescindirá un memorando que restringía ciertas transacciones financieras con entidades cubanas, una medida que había endurecido las sanciones impuestas durante el mandato de Trump.
Este cambio de política abre nuevas oportunidades para Cuba en términos de comercio internacional y relaciones diplomáticas, con el potencial de mejorar la situación económica de la isla y fortalecer su integración en el sistema internacional.
Un Paso Hacia la Normalización
Este anuncio de Biden puede considerarse un avance clave en los esfuerzos por mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Además, refleja una voluntad política de apostar por el diálogo y la cooperación en la región, a diferencia de las medidas unilaterales que marcaron la era Trump. Con este gesto, Biden demuestra su compromiso con el multilateralismo y su disposición a cambiar el rumbo en las políticas exteriores de su país hacia América Latina.