
Expertos alertan sobre el impacto de la sequía y La Niña en México
Expertos mexicanos advirtieron este miércoles que la sequía, que ya afecta al 53 % del país, se intensificará debido al fenómeno meteorológico de La Niña, especialmente en los estados del noroeste. Esta situación podría agravar la falta de agua y generar lluvias extraordinarias en el sur del país.
“La dificultad radica en que el cambio climático altera los patrones naturales. Modifica el monzón de Norteamérica y los fenómenos de El Niño y La Niña, lo que agudiza todo el proceso: en donde hay lluvias, lloverá más, y en los lugares secos, la sequía será más severa”, explicó América Nallely Lutz Ley, profesora e investigadora del Colegio de Sonora, en entrevista con EFE.
Lutz Ley destacó que el fenómeno de La Niña es cada vez más impredecible debido al cambio climático, lo que complica la capacidad de anticipar sus efectos. “Lo que sabemos es que las temperaturas seguirán aumentando, las lluvias disminuirán en volumen y serán aún más erráticas. Lamentablemente, estamos en una zona de alto riesgo debido al cambio climático”, afirmó.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial y el Instituto Internacional de Investigación sobre Clima y Sociedad, La Niña comenzó en enero en el Océano Pacífico tropical y ha mantenido sus efectos hasta abril, según el pronóstico más reciente.
La especialista advirtió que tanto el gobierno como los productores y la sociedad en general no están implementando las medidas adecuadas para adaptarse o mitigar los efectos del cambio climático, que impactan a todos los sectores de la economía, desde la escasez de agua a nivel doméstico hasta la producción agropecuaria e industrial.
Impacto en el sector agrícola
El Monitor de Sequía en México, publicado quincenalmente por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reporta que el noroeste del país enfrenta niveles de sequía que van desde severos hasta excepcionales. En estados como Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, la sequía es total.
En los valles agrícolas de Sonora, conocidos como el “granero de México”, se dejaron de sembrar 234,000 hectáreas debido a la falta de agua. Humberto Borbón Valencia, director del Distrito de Riego Río Yaqui, señaló que si esta situación persiste, muchos productores cerrarán sus negocios, ya que no pueden depender de una situación insostenible.
“La situación es realmente crítica. Además de la sequía, los precios internacionales del grano están muy bajos, lo que hace más difícil la situación para los productores agrícolas”, explicó.
En Sonora, el segundo estado con mayor producción de ganado bovino, la sequía ha reducido el hato ganadero de 1.2 millones de cabezas a 750,000. Los ganaderos, enfrentados a la falta de agua, prefieren vender a sus animales antes que verlos morir de sed.
El año pasado, ambientalistas ya advertían sobre la posibilidad de que México llegue al “día cero”, cuando no se pueda garantizar el suministro de agua para consumo humano en la Ciudad de México. Durante mayo del año pasado, cuando se rompieron récords de calor, más de dos tercios del territorio nacional enfrentaban algún grado de sequía. Actualmente, la Conagua reporta que casi el 45 % del país sigue afectado por la sequía.