29 de abril de 2025
Manus

Ji Yichao, cofundador de Butterfly Effect, una empresa china de inteligencia artificial (IA), presentó la versión beta de Manus, un agente de IA calificado como «el primero realmente autónomo» en el mundo. Este innovador sistema, desarrollado por la startup, ha superado a Deep Research de OpenAI en diversas pruebas de rendimiento y busca emular el éxito de DeepSeek con su modelo R1.

Un sistema diseñado para la autonomía total

Manus está diseñado para ejecutar tareas sin intervención humana constante, siendo capaz de iniciar acciones, analizar información en tiempo real y ajustar respuestas de manera autónoma. A diferencia de otros asistentes de IA, Manus puede navegar en la web, interpretar contenidos en pantalla y ejecutar tareas complejas de forma independiente.

En una demostración en video, el sistema fue capaz de procesar archivos comprimidos (zip), extraer información relevante como habilidades de candidatos en currículums y compararlas con las tendencias laborales actuales. En otro ejercicio, Manus realizó una búsqueda personalizada de un departamento en San Francisco, considerando factores como seguridad, precios de alquiler y condiciones climáticas, lo que demuestra su capacidad para tomar decisiones fundamentadas.

Arquitectura innovadora y operación eficiente

El modelo de Manus se basa en una arquitectura multiagente, distribuyendo tareas entre modelos especializados en lugar de depender de una sola red neuronal. Esto le permite gestionar múltiples subtareas de manera más eficiente, optimizando el rendimiento general. Además, su capacidad para operar de manera asincrónica en la nube permite que Manus ejecute tareas en segundo plano y notifique a los usuarios solo cuando los resultados están listos, lo que reduce la necesidad de supervisión continua.

Impacto potencial en la industria de la IA

A pesar de estar en fase beta y ser accesible solo mediante invitación, Manus ha generado expectativas en la industria tecnológica. Según sus desarrolladores, ha superado a Deep Research en el GAIA benchmark, un estándar para evaluar la eficacia de asistentes de IA generalistas. Este éxito ha llamado la atención de analistas, quienes consideran que Manus podría tener un impacto similar al de DeepSeek-R1, el modelo chino que ha reducido drásticamente los costos de desarrollo de algoritmos avanzados.

Mario Krenn, director del Laboratorio de Ciencias Artificiales del Instituto Max Planck, comentó sobre el impacto económico de estos avances: «Un experimento que costaba más de 300 libras con OpenAI ahora puede realizarse por menos de 10 dólares». Esta diferencia en costos podría cambiar la dinámica de adopción y desarrollo de algoritmos avanzados en todo el mundo.

Desafíos y tensiones geopolíticas

El lanzamiento de Manus se da en un contexto de creciente competencia tecnológica entre China y Estados Unidos. La Casa Blanca ha acusado a Butterfly Effect de utilizar conocimientos de OpenAI para entrenar su algoritmo, lo que ha generado tensiones en el sector. Como respuesta, ambos gobiernos han impuesto restricciones comerciales, con Estados Unidos limitando la exportación de microprocesadores y modelos base de IA a China, lo que provocó una reacción similar desde el gobierno chino.

Alvin Wang Graylin, vicepresidente de Desarrollo Corporativo de HTC, comentó sobre la situación: «La ventaja que Estados Unidos alguna vez percibió tener se redujo. Ambas naciones deben adoptar un enfoque colaborativo para desarrollar una IA avanzada en lugar de perpetuar la actual competencia estéril de carrera armamentista».

El futuro de Manus

Aunque el acceso a Manus sigue siendo limitado, su potencial para cambiar la forma en que interactuamos con la inteligencia artificial es indiscutible. Si bien aún persisten dudas sobre su sostenibilidad y el respaldo financiero de la empresa, los avances tecnológicos presentados hasta ahora posicionan a Manus como uno de los proyectos de IA más prometedores de la actualidad.