23 de junio de 2025
Nearshoring

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), alertó que México está lejos de aprovechar los beneficios económicos que ofrece el nearshoring, a pesar de la creciente oportunidad de reubicación de cadenas de suministro a la región. Según el CEESP, las variaciones negativas de la actividad industrial en los últimos meses reflejan la falta de aprovechamiento de este modelo de negocios clave, que debería estar impulsado por la colaboración entre el sector privado, el gobierno y las instituciones académicas.

Desafíos del Nearshoring en México

El nearshoring, modelo que promueve la relocalización de la producción manufacturera cerca de los principales mercados, se presenta como una gran oportunidad para México al ofrecer un acceso más cercano y económico a los mercados de Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, a pesar de las expectativas de crecimiento en sectores clave como manufactura, tecnología y turismo, el país aún enfrenta varios desafíos estructurales que limitan su aprovechamiento.

Uno de los principales obstáculos señalados es la incertidumbre económica y política generada por la falta de estado de derecho y los cambios en políticas constitucionales. Estas condiciones han reducido la confianza de los inversionistas y dificultado una mayor inversión productiva. Además, el CEESP destacó que la inversión fija bruta presentó una caída de 2.3% en términos anuales, lo que marcó la primera variación negativa desde febrero de 2021, después de 15 meses consecutivos con tasas de crecimiento de dos dígitos.

Sectores con Potencial para el Nearshoring

A pesar de los tropiezos, el nearshoring sigue representando una oportunidad para sectores estratégicos en la economía mexicana. Entre las actividades más beneficiadas por la relocalización se encuentran:

  • Minería
  • Semiconductores
  • Aeroespacial
  • Dispositivos médicos
  • Automotriz

Estos sectores están posicionados en puntos clave de comercio y tienen un alto potencial para aprovechar las ventajas competitivas que México ofrece, como su proximidad a los Estados Unidos y su infraestructura en manufactura avanzada.

Impacto en el Empleo y Condiciones Laborales

El análisis también subraya que la falta de inversión y los altos costos laborales podrían afectar la generación de empleo formal. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el empleo formal en México se redujo en 405.2 mil personas, lo que representa un debilitamiento en el mercado laboral.

Los voceros del sector privado indicaron que la cautela en la inversión y las condiciones laborales son factores que contribuyen al debilitamiento del empleo y que es necesario crear un entorno más estable y predecible para atraer nuevas inversiones.

El Reto del Estado de Derecho

Una de las mayores preocupaciones expresadas por el CEESP es la falta de certeza jurídica en el país, lo que dificulta la atracción de inversiones y afecta la competitividad de México frente a otros destinos de nearshoring. Los expertos del sector privado enfatizaron que la certidumbre jurídica es crucial para fortalecer la confianza empresarial y asegurar el flujo de inversiones.

Conclusión

A pesar de contar con un entorno favorable para el nearshoring, México enfrenta desafíos significativos para capitalizar completamente este modelo. Para aprovechar sus beneficios, será necesario fortalecer la infraestructura, ofrecer certeza jurídica y mejorar las condiciones laborales. El nearshoring tiene el potencial de impulsar la competitividad y la inversión en sectores clave, pero depende de la estabilidad y el compromiso con políticas que favorezcan un entorno empresarial sólido.