
Fuente: NotiPress
Durante la conferencia matutina del 14 de mayo, el titular de la Agencia Digital, Pepe Merino, presentó los principales lineamientos de la nueva Ley de Telecomunicaciones en México, una reforma que busca transformar el ecosistema digital y mediático del país. El objetivo central es garantizar el acceso universal a los servicios de conectividad y asegurar un uso justo y eficiente del espectro radioeléctrico.
¿Qué regula la nueva ley?
La legislación contempla un marco integral que abarca desde servicios satelitales hasta radiodifusión y televisión, incluyendo aspectos como:
- Acceso y uso del espectro radioeléctrico
- Calidad de los servicios de telecomunicaciones
- Asignación de posiciones orbitales
- Despliegue de infraestructura
- Mecanismos de interconectividad
- Supervisión y sanciones regulatorias
TE RECOMENDAMOS: Créditos más rápidos para los mexicanos, decisiones más inteligentes para las financieras
Brecha digital y costos elevados: los retos actuales
Merino destacó que en México aún existen 10.2 millones de personas sin cobertura 4G, mientras que 4.4 millones más, aunque viven en zonas con infraestructura, no pueden pagar el acceso a internet. Además, el costo promedio del internet móvil en el país es de 5.22 dólares por gigabyte, uno de los más altos a nivel global, superando a países como Sudáfrica, Colombia y Turquía.
No obstante, durante el sexenio anterior, la cobertura digital se amplió de 40 a 97 millones de personas, logrando que el 92% de la población mexicana viva en zonas con conectividad, aunque con un gasto mensual promedio de 721 pesos.
Medios públicos, derechos de audiencia y fortalecimiento institucional
La nueva ley propone un uso equilibrado del espectro radioeléctrico tanto para fines comerciales como públicos, con el fin de reducir la brecha digital. También se integran nuevas disposiciones para proteger los derechos de usuarios y audiencias, incluyendo:
- Códigos de ética
- Defensorías de audiencias
- Protección de los recursos orbitales asignados a México
TE RECOMENDAMOS: Marcelo Ebrard confirma que revisión del T-MEC iniciará en el segundo semestre de 2025
En el ámbito institucional, la reforma plantea una reorganización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con una separación entre las funciones de cobertura y competencia económica, para fortalecer la autonomía técnica y priorizar decisiones colegiadas.
Garantías constitucionales en la nueva legislación
La propuesta mantiene el Artículo 109, que prohíbe la censura, así como el Artículo 210, que restringe la difusión de propaganda proveniente de gobiernos extranjeros, protegiendo así los principios fundamentales de libertad de expresión y soberanía informativa.