23 de junio de 2025
Textiles

A partir de 2025, el gobierno mexicano ha implementado un arancel del 19% sobre productos de plataformas de comercio electrónico provenientes de países que no cuentan con un tratado comercial con México. Esta medida, aplaudida por empresarios textiles de México y Estados Unidos, tiene como objetivo proteger a las industrias textiles y de confección de ambos países frente a las prácticas comerciales desleales de países como China.

El arancel afecta particularmente a empresas de comercio electrónico como Shein y Temu, que se han visto beneficiadas por la entrada de productos de bajo costo, muchos de ellos producidos en China, sin cumplir con las regulaciones comerciales y arancelarias establecidas. Las organizaciones textiles de ambos países, incluyendo la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (Canaintex) y el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles de los Estados Unidos (NCTO), aplaudieron esta medida, señalando que empresas chinas emplean prácticas como el dumping, el contrabando y la subvaluación de productos textiles, lo que afecta la competitividad de los productores locales y pone en riesgo miles de empleos.

El decreto que implementa el nuevo arancel fue publicado el 1 de enero de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entró en vigor de inmediato. Este nuevo impuesto se enmarca dentro de una política más agresiva del gobierno mexicano contra el contrabando de productos textiles provenientes de Asia. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México también ha anunciado que incrementará las inspecciones aduaneras para evitar la entrada de mercancías ilegales y evitar que el contrabando se cuele en los mercados.

En la primera semana de enero, las autoridades mexicanas ya habían confiscado 3 millones de piezas de mercancía ilegal, en su mayoría textiles provenientes de Asia.

El comunicado de Canaintex y NCTO expresó su agradecimiento al gobierno mexicano por sus esfuerzos para detener el flujo de productos ilegales y subsidiados que afectan las industrias textiles, que son fundamentales para las economías de ambos países. En México, la industria textil genera más de 1,2 millones de empleos y las exportaciones en 2024 se estiman en 10.000 millones de dólares. México se encuentra en la cuarta posición mundial como exportador de textiles hacia Estados Unidos.

Por otro lado, en Estados Unidos, el valor de las exportaciones textiles y de confecciones alcanzó los 64.800 millones de dólares en 2023, según el NCTO, lo que demuestra la importancia de este sector en la región.

Esta medida representa un paso significativo para fortalecer la competitividad de la industria textil en América del Norte y combatir las prácticas desleales que han afectado a los productores nacionales.