30 de abril de 2025
Transfeminicidio

La investigación ‘Transfeminicidio’ (2025), llevada a cabo por los periodistas mexicanos Emma Landeros Martínez y Joel Aguirre, busca visibilizar la impunidad persistente en los crímenes de odio contra personas trans en México, un fenómeno que solo está tipificado en la Ciudad de México y en el estado de Nayarit.

Durante su presentación, Landeros denunció que este tema sigue fuera de la agenda legislativa y gubernamental, destacando que aún estamos lejos de alcanzar justicia y prevenir estos crímenes. La periodista recordó el caso de Paola Buenrostro, una trabajadora sexual transgénero asesinada en 2016, cuyo asesinato provocó una reforma legislativa, aunque el problema sigue sin resolverse.

El informe también menciona que entre 2007 y 2023 se registraron más de 751 crímenes contra personas trans en México, según el Centro de Apoyo a las Identidades Trans. Sin embargo, las cifras no incluyen todos los casos, ya que las autoridades frecuentemente omiten estos crímenes al clasificarlos erróneamente como “asesinatos a hombres vestidos de mujeres”, tal como señala Aguirre.

El estudio subraya que, en muchos casos, las familias se avergüenzan y prefieren olvidar el caso o, incluso, les reclaman como hombres, lo que permite que las autoridades no se vean obligadas a legislar sobre el transfeminicidio.

Por ahora, las reformas que buscan tipificar este crimen de odio están estancadas, y solo en el estado de Tamaulipas se ha reabierto el proceso legislativo para su votación. Según Aguirre, la tipificación de este delito sería clave para que la autoridad actúe con más rapidez y se logren sentencias más largas (hasta 70 años de cárcel), así como una atención más urgente a los casos.

Asesinatos de hombres trans y su invisibilidad

Aunque el libro se enfoca en las historias de mujeres transexuales asesinadas, los periodistas también ponen de relieve la situación de los hombres trans, cuyas experiencias de violencia a menudo pasan desapercibidas. Como menciona Aguirre, las personas trans no solo son encasilladas en ciertos estereotipos, sino que los casos de violencia contra los hombres trans suelen ser menos conocidos. Esto incluye obstáculos como la falta de protocolos para otorgar documentos oficiales, como la cartilla de servicio militar, o la exclusión en ciertos sectores laborales, como aquellos donde deben trabajar ocultos, mientras que las personas trans rara vez ocupan posiciones de liderazgo en empresas o instituciones financieras.