
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) se encuentra en las etapas finales para la implementación de un sistema de pagos en dólares mediante tarjetas de débito, lo que formará parte de una de las promesas de campaña del Gobierno libertario. Este esquema, que entrará en vigor en febrero de 2025, busca aprovechar los 22.165 millones de dólares ingresados por el último blanqueo de capitales y promover un modelo bimonetario en la economía argentina.
Características del Nuevo Sistema
A partir de febrero, los pagos en el mercado interno podrán realizarse directamente desde cuentas bancarias en dólares, sin necesidad de convertir a pesos. Los productos y servicios deberán ofrecer precios en ambas monedas, adaptándose a las nuevas normativas que modifican la resolución de 2002 de la Secretaría de Comercio, que priorizaba los precios en pesos.
Este sistema funcionará exclusivamente con tarjetas de débito asociadas a cuentas en dólares tradicionales. Las cuentas CERA, que fueron creadas durante el blanqueo de capitales, no podrán ser utilizadas para este esquema, por lo que los usuarios deberán transferir fondos de estas cuentas a cajas de ahorro convencionales para poder acceder a esta modalidad.
Implicaciones para los Comercios y Sectores
Los comercios tendrán la opción de adherir al sistema, aunque se anticipa que su alcance inicial podría ser limitado. Para aceptar pagos en dólares, los establecimientos deberán tener cuentas habilitadas en dólares, lo que en este momento está restringido a personas físicas. Bancos como Banco Santander ya están ofreciendo herramientas para facilitar la apertura de cuentas en dólares para PyMEs y personas jurídicas, lo que podría facilitar la adopción por parte de los comercios.
Desafíos Técnicos y Regulatorios
El sistema enfrenta varios retos técnicos y regulatorios. Algunos de los principales desafíos incluyen la adecuación de las terminales POS para procesar transacciones en dólares y la definición de aspectos fiscales como el impuesto al cheque y los aranceles por transacciones en dólares, que aún están en discusión. Además, se presenta la competencia con los planes de cuotas en pesos, que son populares en sectores como electrodomésticos y automóviles. Actualmente, más del 70% de las transacciones en tiendas como Frávega se realizan con tarjeta de crédito y en cuotas, lo que podría hacer que los pagos en dólares no sean una opción viable de inmediato para muchos consumidores.
Sectores Estratégicos en la Implementación
Diversos sectores ya están avanzando en la implementación del nuevo sistema de pagos en dólares, entre ellos, industriales, cadenas de electrodomésticos y el sector de la construcción. Algunos de estos sectores ya aceptan dólares en efectivo y creen que la oficialización de las tarjetas bimonetarias facilitará las transacciones. En el sector automotor, donde muchas operaciones ya se realizan informalmente en dólares, la formalización del sistema podría aportar mayor transparencia en las transacciones.
Proceso de Transición
Tanto el BCRA como las empresas emisoras de tarjetas están trabajando para garantizar que la transición hacia este sistema sea gradual y efectiva. Se espera que, antes del lanzamiento definitivo, haya una adhesión significativa tanto de comercios como de consumidores, lo que podría llevar al sistema a convertirse en una alternativa viable en sectores estratégicos.
Este cambio representa un intento de dinamizar la economía argentina, incorporando divisas extranjeras de forma formal en las transacciones locales, lo cual podría tener efectos significativos en la estabilidad económica, aunque todavía enfrenta diversos desafíos técnicos y de aceptación en el mercado.