
Fuente: AFP
En su primer encuentro oficial con la prensa acreditada en la Santa Sede, el papa León XIV hizo un llamado firme por la libertad de los periodistas encarcelados en el mundo y exhortó a los medios de comunicación a rechazar la narrativa bélica que, aseguró, alimenta divisiones y conflictos.
“Permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación”, expresó el pontífice ante los comunicadores reunidos en el Aula Pablo VI del Vaticano.
El papa, originario de Estados Unidos y nacionalizado peruano tras su vida misionera en Sudamérica, subrayó la importancia de una prensa libre e informada como base de las decisiones democráticas. “Solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”, afirmó, reconociendo a los periodistas de guerra como defensores de la dignidad y la justicia.
Según datos de Reporteros Sin Fronteras (RSF), hasta el 1 de diciembre de 2024 había al menos 550 periodistas encarcelados y otros 55 secuestrados en diversas regiones del mundo. La organización celebró el “gesto fuerte” del papa y lo instó a respaldar su mensaje con acciones concretas en favor del derecho a la información.
TE RECOMENDAMOS: Papa León XIV: un pontífice con raíces peruanas y visión reformista
Pontificado con acento social
Robert Francis Prevost, de 69 años, sucedió a Francisco el pasado jueves como el papa número 267 de la Iglesia católica. En su primera semana al frente del pontificado, ha comenzado a delinear sus prioridades: defensa de la paz, libertad de prensa y justicia social. Al elegir el nombre de León XIV, rindió homenaje a León XIII, conocido por su encíclica Rerum Novarum sobre la condición de los trabajadores.
Aunque su estilo ha sido descrito como más sereno en comparación con el de su antecesor, los observadores vaticanos coinciden en que León XIV podría lograr mayor eficacia diplomática a través de un tono más moderado, sin renunciar a las convicciones sociales que caracterizaron a Francisco.
No obstante, persisten interrogantes sobre el enfoque que adoptará ante desafíos clave para la Iglesia: la crisis de vocaciones, el rol de las mujeres y la respuesta institucional a los casos de abuso sexual.
TE RECOMENDAMOS: Zelenski propone a Trump como mediador en nuevas negociaciones de paz con Rusia en Turquía
Mensaje de paz e invitación a Ucrania
El llamado a la paz también ha marcado sus primeros discursos. “La paz comienza con cada uno de nosotros”, afirmó este lunes, al exhortar a medios y ciudadanos a rechazar la “guerra de las palabras y las imágenes” y construir puentes en lugar de trincheras.
Durante su bendición dominical desde el balcón de San Pedro, León XIV clamó: “¡Nunca más la guerra!”, en referencia a los conflictos en Ucrania y Gaza. En ese contexto, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski reveló haber mantenido una “calurosa” conversación telefónica con el papa e incluso lo invitó a visitar Ucrania.
La agenda del pontífice para esta semana incluye un encuentro con el cuerpo diplomático el viernes y su misa solemne de entronización el 18 de mayo, donde recibirá formalmente el palio y el anillo del pescador, símbolos del poder papal.